Imprimir esta página

Con Salvador Di Stefano y Mariano Galíndez, comenzó el ciclo 2025 de Desarrollo y Región

El Instituto de Desarrollo Regional dio inicio al nuevo año de su plataforma virtual con un encuentro encabezado por Salvador Di Stefano y Mariano Galíndez. La mirada sobre las perspectivas económicas del país fue el eje de un diálogo intenso, ágil y reflexivo.

El pasado jueves 20 de marzo se realizó el primer webinar del ciclo 2025 de Desarrollo y Región, la tradicional plataforma virtual del Instituto de Desarrollo Regional (IDR), que desde hace varios años ofrece un espacio federal de reflexión, análisis y debate sobre los principales desafíos del país y la región. Bajo el título “Argentina 2025: Perspectivas Económicas”, la jornada inaugural convocó al reconocido analista económico y consultor de empresas Salvador Di Stefano, y al periodista especializado en economía Mariano Galíndez, en una conversación ágil y a fondo moderada por Juan Carlos Venesia, director del IDR.

Con transmisión en vivo a través de las plataformas del Instituto, el encuentro fue seguido por cientos de espectadores que participaron activamente con preguntas y comentarios en tiempo real, en un formato que ya se consolidó como referencia para la comunidad profesional, académica y empresarial de toda la región.

Desde el comienzo, Di Stefano propuso una lectura poco convencional de la coyuntura nacional: “No estamos en un cambio de época, estamos en una época de cambios”, sostuvo, para luego desplegar un análisis donde lo generacional, lo político y lo económico se entrelazan. “Es la primera vez que en Argentina un hijo le pone un presidente a un padre”, dijo, en referencia a lo que él considera el cambio cultural y generacional que explica en buena medida el ascenso de Javier Milei al poder.

La conversación transitó desde los fundamentos macroeconómicos del actual modelo hasta la transformación estructural que, según Di Stefano, atraviesa el país. En su análisis, el economista planteó que Argentina vive una etapa de reordenamiento profundo, con superávit fiscal como bandera y sin espacio para el gradualismo. “Este gobierno no vino a negociar. Vino a transformar. Y lo está haciendo sin red”, sostuvo, al tiempo que enfatizó que muchas críticas actuales provienen de “miradas viejas sobre un país que ya cambió”.

Mariano Galíndez, por su parte, aportó una mirada crítica pero abierta al debate. Reconoció que el actual presidente “cree más que nadie en su programa económico, algo que no se vio en otros gobiernos liberales del pasado”, pero advirtió sobre los desafíos institucionales, sociales y de gestión que enfrenta el modelo. “Muchos empresarios ven con simpatía la dirección del plan, pero dudan sobre su sostenibilidad y capacidad de implementación”, señaló.

Uno de los momentos más vibrantes del diálogo se dio cuando se abordaron los datos concretos: inflación, dólar, reservas, balanza comercial, inversiones y tipo de cambio. Di Stefano, con su estilo frontal, no esquivó los pronósticos: predijo una inflación inferior al 1% mensual para el segundo semestre de 2025, un crecimiento económico del 5% anual y un tipo de cambio oficial más bajo que el actual. “La clave está en que sobran dólares y faltan pesos. Esa es la verdadera transformación”, sentenció.

También hubo espacio para hablar de infraestructura, empleo, rol del sector privado y futuro político. Di Stefano planteó que “la transformación que viene será liderada por el sector privado, con provincias y municipios que todavía no entendieron el cambio”. Y advirtió: “Si no hay mujeres, centennials o millennials en tu directorio, no entendiste nada del país que se viene”.

Venesia, como moderador, propuso una línea de trabajo que recorrerá todo el ciclo: pensar la viabilidad del modelo económico desde una perspectiva federal, con foco en los grandes temas estructurales del país. “Argentina necesita no sólo un cambio de matriz económica, sino también de matriz política. Y eso requiere consensos nuevos, estables, que nos permitan salir del cortoplacismo y las minorías intensas que nos dominan hace décadas”, planteó al cierre.

El ciclo 2025 de Desarrollo y Región continuará en abril con una jornada dedicada a las perspectivas sociales y políticas del país, y en mayo con una mirada hacia los desafíos globales que enfrenta la Argentina. El IDR ratifica así su compromiso con el pensamiento estratégico y la articulación público-privada para el desarrollo regional.

Reviví el webinar completo en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=FmnOePR5ZHs

Medios